viernes, 7 de junio de 2013

proyecto modificado

PROYECTO:INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA


ASIGNATURA: EXPLORACION DE LA NATURALEZA  Y LA SOCIEDAD

GRADO: 1                      BLOQUE: ll

Sesiones: 3


TEMA: Inicio de la Revolución Mexicana


APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno identifica como y por que se celebrara el inicio de la revolución mexicana y  valora su importancia.

 
Competencia:
Que expresen sus puntos de vista sobre los cambios de si mismo y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.
Desarrollo

En este proyecto se hablaran datos interesantes de lo que fue la revolución mexicana, el por que se dio esa lucha por la libertad de los mexicanos y quienes fueron los principales representantes también como  beneficio  a nuestro país los resultados de la revolución mexicana ya que por medio de  ella podemos tener la independencia en nuestro país.

El papel del docente será el   despertar la atención del alumno de una manera  practica, divertida  y sociable  que a su vez servirá para abordar el tema dejando las menos dudas posibles sobre lo que es  el tema de la revolución mexicana.


ACTIVIDADES:

Sesión 1:
  • Que los alumnos investiguen acerca de los iniciadores de la revolución mexicana (miguel hidalgo, Allende, etc.)

Sesión 2:
  • Investiguen las causas por las cuales los indígenas fueron tratados con crueldad
Sesión 3:
  • los alumnos con su maestro deberán realizar una representación de como inicio la revolución mexicana.
Conclusión: es importante que todos los alumnos desde el primer año de primaria sepan  cuando empezó la revolución mexicana y el motivo de ella  y  es bueno que los docentes tengamos la capacidad y el conocimiento para emplearlo en las diferentes edades de los alumnos según el grado que este sea.
Evaluación.
 
Lista de Cotejo
Criterios de Evaluación
si
no
Vestuario
 
 
Participación individual
 
 
Dialogo
 
 
Escenario
 
 
Conducta
 
 
 

miércoles, 29 de mayo de 2013



PROYECTO:INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA


ASIGNATURA: EXPLORACION DE LA NATURALEZA  Y LA SOCIEDAD

GRADO: 1                      BLOQUE: ll

Sesiones: 3


TEMA: Inicio de la Revolución Mexicana


APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno identifica como y por que se celebrara el inicio de la revolución mexicana y  valora su importancia.

 
Competencia:
Que expresen sus puntos de vista sobre los cambios de si mismo y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.
Desarrollo

En este proyecto se hablaran datos interesantes de lo que fue la revolución mexicana, el por que se dio esa lucha por la libertad de los mexicanos y quienes fueron los principales representantes también como  beneficio  a nuestro país los resultados de la revolución mexicana ya que por medio de  ella podemos tener la independencia en nuestro país.

El papel del docente será el   despertar la atención del alumno de una manera  practica, divertida  y sociable  que a su vez servirá para abordar el tema dejando las menos dudas posibles sobre lo que es  el tema de la revolución mexicana.


ACTIVIDADES:

Sesión 1:
  • Que los alumnos investiguen acerca de los iniciadores de la revolución mexicana (miguel hidalgo, Allende, etc.)
Sesión 2:
  • Investiguen las causas por las cuales los indígenas fueron tratados con crueldad
Sesión 3:
  • los alumnos con su maestro deberán realizar una representación de como inicio la revolución mexicana.
Conclusión: es importante que todos los alumnos desde el primer año de primaria sepan  cuando empezó la revolución mexicana y el motivo de ella  y  es bueno que los docentes tengamos la capacidad y el conocimiento para emplearlo en las diferentes edades de los alumnos según el grado que este sea.
Evaluación.
 
Lista de Cotejo
Criterios de Evaluación
si
no
Vestuario
 
 
Participación individual
 
 
Dialogo
 
 
Escenario
 
 
Conducta
 
 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

TEMA: EL VALOR DE LA HISTORIA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA.





Sanchez Delgado rescata los principales conceptos sobre la historia, algunos otros historiadores como Herodoto y Tucidides escribieron la historia como referencias de hechos pasados otros autores la enfocan más como referencia politica.





Me parece importante conocer  todas las categorias de la historia para saber distinguir y conocer cada contenido de la historia que enseñamos ya que la historia nos sirve para: dominar, conservar, someter, reproducir, adormecer, legitimar el poder, imponer una visión determinada del pasado o del presente al igual que sirve para libertar, regocijar, emocionar e independizar.




MI PREGUNTA ES:

¿ En tu desarrollo personal y docente como ha influido  la historia?

lunes, 20 de mayo de 2013


TEMA: POR QUE EUROPA SE CONVIERTE EN UN CONTINENTE IMPORTANTE.

 

 

CONTENIDO: El resurgimiento de la vida urbana y del comercio: Las republicas Italianas y el florecimiento del comercio de Europa con el oriente.

 

 

APRENDIZAJES ESPERADOS: Describes las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.

 

 

SITUACION PROBLEMA: ¿Qué razones consideras que beneficiaron el actual crecimiento de Europa?

 

 

PRODUCTO: Realizar en equipos de 4 alumnos un colleg con imágenes del  antes y del actual estado de Europa.

 

 

 

SIDHARTA NOHEMI TERAN ARIAS.

 

jueves, 16 de mayo de 2013

TEMA: HISTORIA EN PRIMARIA

Situacion problematica.


¿Porque se necesita de la historia para convivir con plena conciencia en la sociedad?

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA CONSTRUCCION DE LAS NOCIONES SOCIALES

LA CONSTRUCCION DE LAS NOCIONES SOCIALES

El niño presenta algunas dificultades para construir la representación del mundo social, debido a sus características de desarrollo mental ya que el espacio y el tiempo le resultan muy difíciles de comprender.
Para formar su representación del mundo social el niño necesita conocer una serie de  hechos, obtener un conocimiento acerca de los líderes  políticos, los impuestos, los tribunales de justicia, etc. Pero esos  hechos necesitan organizarse y tienen que cobrar un sentido en conjunto no basta con recordar nombres si no que es preciso organizarlos.
Aparentemente la representación del mundo social está constituida por elementos de distinta naturaleza; por un lado el niño adquiere una serie de normas que estipulan lo que debe hacerse, y junto con ello valores sobre lo que es bueno y es malo desde el punto de vista social ejemplo:  los niños afirman que hay que ir a la escuela  porque se debe, que a la tienda hay que ir con dinero, que las niña no se debe de casar con su papa  aunque  ellos no entiendan la función de este, al niño se le necesita explicar el porqué de las cosas .
Como conclusión las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el ambiente social y ayudándole a entender cada aspecto de la vida social, el papel del docente es ayudar aque el niño llegue a entender ese tipo de problemas sociales.



¿QUE  NECESITA EL NIÑO PARA FORMAR SU REPRESENTACION DEL MUNDO SOCIAL?